Declaración de la MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL -MANE-3 y 4 de diciembre de 2011Universidad Sur Colombiana, Neiva
El sábado 3 y domingo 4 de diciembre de 2011 se reunieron alrededor de 2000 estudiantes de diferentes partes del país, y de cerca de 60 Instituciones de Educación Superior, en la Universidad Sur Colombiana, ubicada en Neiva - Huila, en el marco de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE). La motivación de esta reunión fue el deseo de continuar nuestra lucha y utilizar estos espacios para buscar y establecer mecanismos que posibiliten la realización de nuestros propósitos colectivos, es decir, todo aquello que conduzca hacia la consolidación del movimiento estudiantil Colombiano.
El sábado 3 de Diciembre se dio la apertura de la sesión de la MANE con saludos hacia el movimiento nacional estudiantil, seguidos por informes de todas las Instituciones de Educación Superior y Mesas Amplias Locales y Regionales con participación activa en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil. El domingo 4 de Diciembre tuvo lugar la instauración de las mesas de trabajo (programática, organizativa y movilización) donde hubo debates y ponencias de diferentes propuestas que pretenden nutrir la MANE e impulsar el alcance de las metas propuestas por los estudiantes. Hacia la madrugada del 5 de Diciembre culminó la plenaria que cerraría la IV sesión de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil.
El ambiente general que acompaño este encuentro fue el deseo intenso de cambio, de reivindicación de ideas de construcción de País, de conciencias colectivas críticas, pensantes, rumiantes y románticas. Porque es el romanticismo el que posibilita la existencia de sueños, anhelos y utopías. Sueños como este, el de un espacio donde se puede confluir y crear entre todos y todas los estudiantes de Colombia – sean universitarios, técnicos, tecnólogos, y secundaristas. Dándonos nuestros propios tiempos y ritmos de trabajo, sin afanes, ni presión mediática.
Por ende, la mesa de interlocución con el gobierno se dará hasta que los estudiantes de la MANE hayamos establecido el mecanismo y el carácter de la misma. Recalcamos que la MANE y el movimiento estudiantil está comprometido con la construcción de una ley al servicio de la inmensa mayoría, pero que este proceso necesita una previa organización, por lo cual hacemos el llamado al gobierno a no apresurar la instalación de la mesa de negociación hasta que el carácter de ésta este definido por la MANE.
En los saludos e informes por Institución de Educación Superior se pudo notar el interés de las mismas por continuar aportando de manera activa a la MANE, a pesar de las preocupaciones expuestas acerca de la transparencia, democracia y coherencia de su funcionamiento. Por otra parte hubo petición de apoyo por algunas instituciones que hicieron graves denuncias entre las cuales se encuentran los casos de U. Pamplona, U. Choco, U. Industrial de Santander, U. Amazonia, U. Francisco de Paula Santander, U. Pedagógica Nacional. Por lo que reiteramos el llamado a que se retiren de todos los campus universitarios, sus entradas, zonas aledañas, la fuerzas de policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (E.S.M.A.D), de igual forma la libertad para los estudiantes detenidos en el marco del proceso de movilización, además hacemos el llamado a las administraciones de todas las universidades, donde no se han dado las condiciones dignas y necesarias para la finalización del semestre y la construcción de propuesta.
Puesto que han visto comprometida las libertades democráticas y no se han cumplido las garantías para la suspensión del paro, mientras que otros tuvieron que suspenderlo sin que se aprobaran sus exigencias. Lo anterior entorpece el avance en la construcción de una educación justa para todos y todas, sin embargo se hicieron propuestas con el fin de acercar cada vez más al movimiento estudiantil a un sentir amplio e incluyente enfocado en la búsqueda de la educación como derecho.
Hemos considerado a la construcción programática como el medio a través del cual podremos constituir un proyecto de reforma a la educación superior, que contenga el sentir de la población colombiana en general y que incluya las necesidades de los estudiantes. Para que nuestro proyecto satisfaga los propósitos planteados, debemos garantizar las condiciones para que se pueda llevar a cabo este proceso en su totalidad. En este sentido, la MANE debe estar caracterizada por la participación intensiva, respetuosa, aguda, honesta y propositiva del estudiantado Colombiano y de los sectores populares. Solo bajo estos principios se podría establecer un orden coherente y armonioso con nuestras fuerzas motoras.
Invitamos a todos los actores de la sociedad, tanto como a las organizaciones políticas y sociales que se sumen al proceso de construcción programática en cada región, logrando construir juntos la educación que necesitamos. Este proceso se dará con base en los ejes del programa mínimo de los estudiantes: Financiación, Democracia y Autonomía, Bienestar, Calidad Académica,Libertades Democráticas y Relación Universidad – Sociedad. Cada punto se desarrollará en los debates programados en cada región del país. Este proceso culminará con un gran encuentro programático intersectorial los días 7, 8, Y 9 de junio de 2012.
Queremos recordar que el éxito de esta lucha ha sido en gran parte impulsada por la movilización masiva. Estas movilizaciones han contenido la energía del pueblo colombiano que como un gran río cubrieron las calles de Colombia y enaltecieron el espíritu de esta lucha. Siendo consecuentes con esto la mesa de movilización trabajó en la metodología a emplear para que sigan siendo las movilizaciones organizadas, llenas de colores y de imaginación como una herramienta que nos permita vincularnos con los ciudadanos de Colombia.
En esa búsqueda se enfocó el trabajo de este fin de semana de la mesa organizativa. Consensuar y consolidar los principios de operación de nuestros espacios, pues estos deben ser tanto democráticos como representativos. Esa es la condición necesaria, pero para que sea suficiente también deben garantizar que la trasferencia de información sea eficiente para facilitar el trabajo conjunto. Para este propósito, las diferentes universidades del país expusieron propuestas y en la mesa organizativa se socializaron y colocaron a consideración algunas metodologías.
Por último se desarrollará el primer Encuentro Organizativo MANE el 28 de enero de 2012 en la ciudad de Ibagué, para tratar bien aquello que quedó por fuera; así mismo también se propuso un encuentro del Comité Operativo el 11 y 12 de febrero de 2012 el sitio se dará a conocer por parte de la cómisión académica.
Dejamos claro que el proceso apenas comienza y estamos dispuestos a continuar el debate argumentativo, deliberativo y respetuoso que nos permitirá construir desde la diferencia y la diversidad. Este tipo de construcción dinámica será la vitamina que fortalecerá el organismo vivo al que pertenecemos, a esta MANE que somos todos y todas.
“Siendo el Estado el responsable del cumplimiento de los derechos humanos, el Movimiento Estudiantil responsabiliza al gobierno nacional en caso de cualquier hecho violento, tales como desaparición, asesinato, daño a la integridad física o psicológica entre otras que se presente en contra del movimiento estudiantil y popular en todo el territorio nacional”
4 de Diciembre de 2011
- CONCLUSIONES DE LAS MESAS DE TRABAJO
3. DECLARACIÓN POLÍTICA DE LA MESA DE CONSTRUCCIÓN PROGRAMÁTICAIV Sesión plenaria de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil.Neiva 3 y 4 de Diciembre de 2011
La construcción de la propuesta democrática de un marco político sobre educación superior se define como un proceso de convergencia regional, pluriétnico, multicultural y social de la comunidad universitaria y los sectores sociales del pueblo colombiano; este es un proceso que entendemos se construirá respetando las dinámicas de los procesos sociales en términos de tiempos y escenarios y, a su vez, es un proceso que tendrá varios momentos que recogerán en cualquier caso las discusiones planteadas desde las bases.
Este proceso tiene como objetivos construir colectivamente desde los escenarios locales y regionales hasta llegar al escenario nacional, una exposición de motivos que justifique en términos políticos la idea de universidad, que se desplegará en el articulado, segundo momento de este proceso.Para tales efectos se acuerda la realización de escenarios locales, regionales y nacionales con las fechas y objetivos que se detallan a continuación:
- Escenario Local: Tendrá como objetivo diagnosticar y recoger las particularidades de cada una de las instituciones de educación superior, además de introducir el debate acerca dela Universidad que Queremos, Este escenario debe tener carácter Triestamentario. Cada universidad definirá la fecha de su realización.
- 1er Escenario Regional: Ahondará en la discusión sobre la universidad que queremos, profundizará en los puntos del programa mínimo. Las conclusiones de este espacio se sistematizarán por parte de la Comisión Académica, espacio que se reunirá en el mes de Mayo.
Los resultados de esta reunión serán el documento de diagnóstico nacional, y un borrador de la exposición de motivos. Éste borrador será retroalimentado por las universidades y será de nuevo discutido en el primer escenario nacional. Este escenario será de carácter amplio y popular.
- 1er Escenario Nacional: en este espacio, que se reunirá los días 7, 8 y 9 de Junio de 2012, se concretará la Exposición de Motivos, sustento político de nuestra propuesta de ley; adicionalmente se conformará la Comisión de Expertos, y se fijará la fecha del segundo escenario del encuentro nacional.- Este escenario será de carácter amplio y popular
- 2do escenario Regional: Discutirá el borrador de articulado que la Comisión de Expertos en coordinación con la comisión académica nacional formulen. Estos escenarios se desarrollarán en el mes de agosto.- Tendrán un carácter amplio y popular
- 2do escenario Nacional: aprobará el articulado final de la propuesta de ley que hemos construido. Este escenario será de carácter amplio y popularSe expedirá una declaración política en la que se explique la presente metodología, se recalque las exigencias hechas por la MANE en su última sesión, y se exponga la situación de garantías de movilización y construcción de propuesta en las universidades que enfrentan condiciones más difíciles en torno a este punto.
Debido a la importancia que tendrá la Comisión Académica Nacional, se hace el llamado a las diferentes universidades a que conformen la Comisión Académica Local y se articulen al espacio de la Comisión Nacional.
En torno a la interlocución con el gobierno, se plantea que ésta deberá realizarse por medio de los voceros y voceras nacionales de la MANE, haciendo un llamado para que este escenario tramite de forma eficaz el proceso de selección de los mismos, y se dará en dos momentos, el primero es la instalación de la mesa de interlocución.
En este primer momento de interlocución, la idea es que la discusión esté orientada por los siguientes elementos:a) que la MANE sea reconocida como espacio único de interlocución de los estudiantes con el gobierno,b) que el gobierno respete la autonomía del proceso de construcción de la comunidad universitaria y del pueblo en general y se comprometa con las garantías logísticas para su materialización,c)la no modificación de la legislación referente a la educación superior hasta que concluya el proceso de construcción de la comunidad universitaria- IES y se agote el segundo escenario de interlocución
El segundo momento de interlocución, se plantea una vez se haya concluido nuestro proceso de construcción.(Es decir, sólo hasta que esté listo nuestro producto) Con el ánimo de mantener el debate político en torno a la problemática que ataña a la educación superior, se realizarán debates públicos mensuales en torno a los ejes del programa mínimo en el siguiente orden:
- Universidad- Sociedad, en de Febrero- Autonomía, en Marzo- Financiación, en Abril- Excelencia Académica, en Mayo- Bienestar y Libertades Democráticas, en Junio- Sustentación exposición de Motivos construida por la comunidad universitaria y los sectores sociales, en Agosto.Finalmente, la mesa recoge disensos en términos de:1) la comunicación pública acerca de las exigencias que aprobará la plenaria de la MANE, en lo referido a garantías democráticas, toda vez que se entiende por parte de un sector de estudiantes que esta medida por sí misma no significa su cumplimiento, se plantea en este sentido la necesidad de un mecanismo contundente para ejercer presión al Ejecutivo.
2) Respecto al primer escenario de interlocución, un sector contempla como exigencia que para su instalación se produzca el pago de la deuda a las universidades públicas colombianas, por parte del gobierno central, del mismo modo se plantea como mínimo para dar inicio al espacio de interlocución el descongelamiento de la planta docente en las Instituciones de Educación Superior.MESA DE MOVILIZACION
La discusión de la mesa de movilización tuvo cuatro puntos:- 1. Balance del periodo de movilización
- 2. Carácter, objetivos y naturaleza de la movilización
- 3. Articulación con sectores sociales
- 4. Garantías de la movilización
- BALANCE DE MOVILIZACIÓN
Para empezar queremos aclarar que este balance pasa no solo por el paro nacional universitario sino por el balance del periodo nacional de lucha. El balance que se recoge en esta mesa es que el proceso de movilización en las regiones es altamente positivo, resaltando que las definiciones tomadas por la MANE fueron acertadas en tiempos y en formas, en ese sentido se plantea que el éxito de la movilización se dio por:- La creatividad de la misma
- Su carácter nacional
- Y se realizó junto con los otros sectores sociales y populares, con banderas que nos identificaron a todos, entre estos sectores están sindicatos, madres comunitarias, comités barriales, Marcha Patriótica, Congreso de los Pueblos, PDA, JAC, entre otros .
Además la movilización también posibilito los escenarios no solo de visibilización de la problemática sino de construcción programática, y también mostro de cierta forma el camino para derrotar otros aspectos de las políticas lesivas y neoliberales del gobierno de Juan Manuel Santos.Es necesario entender que hay un cambio en el momento táctico, por tanto se afirma que la movilización de aquí en adelante tiene que girar en torno a la creación de nueva propuesta de educación.No podemos dejar de mencionar que estos procesos también dejan cosas que lamentamos y rechazamos como los hechos ocurridos con el asesinato del compañero Jean Farid Chen Lugo y las detenciones de compañeros que se han hecho.
- OBJETIVOS, CARÁCTER Y NATURALEZA DE LA MOVILIZACIÓN
En principio se debe anotar que por el cambio de momento táctico, se hace también necesario un cambio en el centro de la movilización, la propuesta es pasar de la defensiva a la ofensiva, en ese sentido la movilización gira en torno de la construcción de nuestra propuesta de ley de educación Superior, por tanto el objetivo principal es:
- Construir y defender nuestra propuesta de nueva ley de educación superior
De la mano de este objetivo se desprenden los siguientes:
- Fortalecimiento de la unidad del movimiento estudiantil alcanzado por la MANE
- Continuar la Articulación con los sectores con los que se ha venido trabajando y ampliar con otros sectores sociales y populares
- Continuar con la difusión del programa mínimo por medio de las movilizaciones para elevar el nivel político del pueblo colombiano
- Mantener vivo el debate en el País sobre la educación como un derecho
- Avanzar en el proceso de acumulación de fuerzas
3. CARÁCTER Y NATURALEZA DE LA MOVILIZACION Se propone que el carácter de la movilización debe ser:- AMPLIO : que permita la participación y construcción conjunta con los otros sectores, en especial a los estudiantes de secundaria respetando sus dinámicas, además, teniendo en cuenta la construcción desde los procesos locales, luego a lo regional y después a lo nacional
- NACIONAL: pues el objetivo es la construcción de el modelo de educativo que esté al servicio del pueblo colombiano en contraposición del modelo de educación y de País neoliberal del gobierno de Santos
- PROPOSITIVO: pues debe permitir la construcción de nuestra propuesta de educación
- CREATIVO: resaltando que la movilización además de las marchas se expresa a través de otras actividades como las culturales, académicas, políticas etc, como empezó a desarrollarse en este año. En este punto caben todas las propuestas que regionalmente se propongan como movilizarse a los barrios, encuestas, actos simbólicos, murales, campañas nacionales por la educación, agitación en eventos públicos, olla comunitaria etc. Resaltamos el uso que hemos hechos por medio de las redes sociales y de medios alternativos de comunicación para la convocatorias de la movilizaciones.
Además de esto se propone que la agenda de movilización sea discutida en un comité operativo el día 4 y 5 de febrero, se proponen tres sitios UPC, U del Atlántico y la Universidad de Sucre además tener decantada la discusión de lo programático y lo organizativo, pues la movilización debe ir de la mano de la discusión de la metodología propuesta en la mesa programática, las propuestas expresadas son las siguiente:- Jornada de Paro Cívico Nacional
- Referendo por la Gratuidad de la Educación (ver anexo propuesta Univalle)
- Toma a Cartagena en el marco de la cumbre de las Américas 15 y 16 de abril
- Movilización del 1 de mayo
- Movilización 6 de marzo MOVICE
- Movilización a Buenaventura
- Paro de 48 horas para difundir el programa mínimo
- Además una de las propuestas pone de relieve tres puntos: desmilitarización, crisis presupuestal y criminalización de la protesta.
- Jornada Nacional de Toma ciudadana
- campaña por libertades democráticas
- movilización virtual por redes sociales
Para el periodo de diciembre la propuesta es que se sigan desarrollando actividades en el marco de las festividades propias de este mes, además de vincularse desde las condiciones particulares de las regiones a:- 7 diciembre jornada de prende una velita por la educación gratuita y de calidad
- 10 diciembre participación en la movilización convocada por otros sectores como el MOVICE en defensa de los derechos humanos
A manera de información se plantea que 7 compañeros de la Universidad del Magdalena el día 8 de diciembre, harán una Caminata a Bogotá desde la Universidad del Magdalena (2 meses , 1200 km)
Finalmente queremos aclarar que el paro solo se suspendió, en tal sentido se reactivara si el gobierno de Santos vuelve a presentar su proyecto de ley en la totalidad o por partes a la legislatura o también como uno de los medios para defender nuestra propuesta de nueva ley de educación.
4.ARTICULACIÓN CON OTROS SECTORES
Frente a este punto hacemos un llamado a las mesas locales para que continúen los contactos con los sectores sociales, populares y políticos que nos han respaldado igualmente exhortamos a las mesas a que participen de los comités locales en defensa de la educación como derecho donde existen y donde no, proponemos crearlos, al igual que entablar contactos con nuevos sectores susceptibles de apoyar nuestra propuesta.
- GARANTIAS DE MOVILIZACIÓN
Desde la mesa de movilización explicitamos la necesidad que funcionen todas las comisiones que integran la MANE, y que estas se desarrollen en lo local y lo nacional, en ese sentido manifestamos la necesidad de que funcione la comisión de derechos humanos y se articulen nacionalmente para tener un diagnostico concreto y permanente de la violación de las garantías necesarias para desarrollar nuestros objetivos y actividades; y con dichos insumos hacer la denuncia correspondiente. Sin embargo, ratificamos el principio de que las garantías las ganamos por medio de la movilización.
Necesitamos que en la totalidad de las universidades existan las condiciones y garantías para desarrollar el proceso académico, al igual que las condiciones laborales de docentes, sean catedráticos o de planta, igual que la de los trabajadores.Con respecto a la elaboración de nuestro proyecto de ley de educación superior, consideramos que las universidades deben dar condiciones para la discusión tales como: espacio, lugar, acondicionamiento técnico y agenda institucional de tiempo donde la comunidad académica pueda participar efectivamente, en el sentido que las mesas locales lo definan. Al igual las condiciones de bienestar y de permisos académicos para la participación de estudiantes en los encuentros regionales y nacionales de la MANE. Se propone ampliar los calendarios académicos en las universidades con el objeto de tener espacio suficiente para avanzar en las discusiones, según como lo agende la mesa programática.
Adicionalmente se pide que en la declaración política de esta MANE se anexe el siguiente manifiesto:
“Siendo el Estado el responsable del cumplimiento de los derechos humanos, el Movimiento Estudiantil responsabiliza al gobierno nacional en caso de cualquier hecho violento, tales como desaparición, asesinato, daño a la integridad física o psicológica entre otras que se presente en contra del movimiento estudiantil y popular en todo el territorio nacional”
3. 3.1 3.2 3.MESA DE ORGANIZACIÓN
La apertura de esta mesa se da con unas ponencias por parte de los estudiantes, con el fin de generar insumos para el posterior debate.
Sin embargo entendiendo la dinámica de la mesa organizativa y los puntos que faltó tratar, se acordó realizar un Encuentro Organizativo MANE el 28 de enero de 2012 en la ciudad de Ibagué, para tratar bien aquello que quedó por fuera; así mismo también se propuso un encuentro del Comité Operativo el 11 y 12 de febrero de 2012 como propuesta la ciudad de Manizales, entre otras.
Entre los temas que se abordaron, se logro llegar a consensos Ejes de discusión abordados- Caracterización mane
- Toma de decisiones
- Caracterización MANE
La MANE es un espacio amplio, orientador de la expresión y el actuar del movimiento estudiantil que reconoce su diversidad y pluralidad, que se ha venido posicionando como un referente para el estudiantado de educación superior en Colombia y ha permitido articular sus diferentes luchas.
Su composición está dada por estudiantes que comparten la defensa de la educación como un derecho y trabajan en la construcción del programa mínimo como una herramienta programática que permite reconocer los aportes y necesidades desde las diferentes localidades y regiones, teniendo en cuenta que este espacio se ve nutrido por el debate y es ratificado por las asambleas locales quienes son las instancias máximas de decisión en lo local.
En este sentido las orientaciones de la MANE son fruto del desarrollo de los procesos locales y regionales y no son imposiciones frente a los mismos.
- Funcionamiento:
Se privilegia el consenso como mecanismo de definición y toma de decisiones.
Con anterioridad se darán a conocer los puntos de la agenda de la MANE en los escenarios democráticos locales. Se prepara y se lleva lo definido en dichos espacios a la MANE. En ésta se debe tomar una decisión orientadora al respecto de los temas a tratar de la agenda.
Cuando no se llegue a consenso entre dos opciones se construye una tercera opción que busca un consenso para las dos posiciones. Para proponer esta tercera postura las partes deben estar en disposición de ceder en determinaciones que no sean conciliables. Y se someterá en debate para llegar a un consenso dentro de la plenaria de la MANE.
Si no, en plenaria se pone a consideración el disenso y sigue el siguiente conducto:MANE a ESCENARIOS DEMOCRÁTICOS LOCALES POR IES. -Desde la MANE se respeta la autonomía de cada localidad, serán las IES las que definan si son las asambleas generales universitarias u otros espacios las que representan a cada una de las instituciones educativas superiores- y de allí se convocará a un COMITÉ OPERATIVO.
La MANE decide cuándo es el comité operativo, se decide si se convoca en el marco de la misma MANE a una semana después de la plenaria o varias semanas después. Esto dependiendo de la urgencia de la decisión.
Nota: se anexará un documento con los informes y ponencias presentados durante la IV MANE
POR LA SOBERANIA, LA DEMOCRACIA Y LA PAZPORQUE LA MANE SOMOS TODOS Y TODAS
Conclusiones del comité operativo de la MANE del 10 de septiembre de 2011 realizado en Palmira Con la participación de cerca de 40 personas delegadas por los diferentes procesos locales, regionales y nacionales el COMITÉ OPERATIVO desarrollo las discusiones alrededor de la siguiente agenda:
1. Balance de la movilización del 7 de septiembre
2. Preparación del paro nacional universitario
3. Preparación de la consulta del 6 de octubre y la jornada del 12 y 13 de octubre
4. Análisis del escenario de construcción programática nacional
1. BALANCE DE LA MOVILIZACIÓN DEL 7 DE SEPTIEMBRE.
Los delegados de las 11 universidades y procesos organizativos presentaron los informes de sus respectivas universidades y procesos organizativos, con base en estos informes, el balance que se hace a nivel nacional es positivo teniendo en cuenta, primero que los estudiantes, profesores y trabajadores del sector educativo atendieron de forma masiva y contundente el llamado que realizamos desde la esa amplia nacional estudiantil para rechazar la propuesta de nueva ley de educación superior anunciada por el gobierno de juan Manuel Santos y para exigir las garantías de construcción democrática e incluyente de una propuesta alternativa de educación para Colombia.
A pesar del silenciamiento e invisibilización de las justas causas de la protesta por parte de los medios de comunicación oficialistas y el aparente retiro del ánimo de lucro de las instituciones de educación superior la movilización fue exitosa. Con esto demostramos de un lado, que la comunidad educativa y el pueblo colombiano en general no es susceptible a engaños por las falsas promesas del gobierno y de otro lado que nuestro rechazo a la propuesta es integral, no a uno o dos artículos porque creemos necesaria la construcción integral de una propuesta alternativa de educación acorde a las verdaderas necesidades de nuestro pueblo.
2. PREPARACION DEL PARO NACIONAL UNIVERSITARIO
Luego de un nutrido y arduo debate en torno al momento más oportuno para iniciar el PARO NACIONAL UNIVERSITARIO se concluye:
2.1 Que deben convocarse asambleas por universidad en las que se discuta la posición de cada una en lo que hace referencia al momento en que debemos dar inicio al PARO NACIONAL UNIVERSITARIO.
2.2 Las asambleas deberán definir su posición acuerdo a una de dos propuesta que este comité operativo hace:
a) MOMENTO I: cuando inicie el trámite legislativo del proyecto en el congreso
b) MOMENTO II: De inmediato
2.3 Cada asamblea deberá designar voceros que lleven al comité operativo de la mane del 1 de octubre del presente año que se realizara en la ciudad de Cali su definición respecto del PARO NACIONAL UNIVERSITARIO. En cualquier caso la definición de cada universidad quedará representada en un voto independiente del número de voceros que designe, excepto para el caso de la Universidad Nacional de Colombia que contara con cuatro votos así: Sede Bogotá: 1 voto, Sede Manizales: 1 Voto, Sede Medellín: 1 voto, y Sede Palmira: 1 voto.
2.4 El COMITÉ OPERATIVO de la MANE se reunirá en sesión ordinaria el día 1 de octubre de 2011 en la ciudad de Cali, con el fin de discutir el momento para entrar a paro nacional indefinido, adoptando el mecanismo de voto por cada Universidad –excepto la U.N. con 4 votos-
2.5 Dado el caso de que el gobierno radique la Nueva Ley antes del 1 de Octubre se convocará a reunión extraordinaria del COMITÉ OPERATIVO de la MANE en Bogotá, a más tardar tres días después de radicada la propuesta en el congreso. Es decir, si por ejemplo es radicado el miércoles 14 de septiembre, el sábado 17 se llevaría a cabo dicha reunión.
3 PREPARACIÓN DE LA CONSULTA DEL 6 DE OCTUBRE Y LA JORNADA DEL 12 Y 13 DE OCTUBRE
Sobre lo referente a la Consulta Nacional Universitaria se definió:
3.1 que esta se llevará a cabo durante los días 5, 6, y 7 de Octubre, como mecanismo de organización de la fuerza y educación política del estudiantado. Con esta iniciativa se busca propiciarle un golpe de opinión y mediático al gobierno de Santos, poner a la sociedad civil del lado del Movimiento Estudiantil, elevar el nivel de comprensión del estudiantado con respecto a la problemática y darle un nuevo aire a las actividades de agitación del Movimiento.
3.2 La Consulta tendrá 3 días para la votación en las diferentes universidades tanto públicas como privadas a fin de garantizar una amplia participación. Dicha Consulta se realizará en las universidades que hayan constituido su Mesa Amplia local, o Universitaria, o su equivalente, ya sea Multiestamentaria o Coordinadora.
3.3 Las preguntas que constituirá la consulta al estudiantado serán:
· ¿Usted participó en la construcción de la Nueva Ley de Educación presentada por el Gobierno de Juan Manuel Santos (Reforma de la ley 30)?
· ¿Usted comparte el contenido de la Nueva Ley de Educación presentada por el Gobierno de Juan Manuel Santos?
· ¿Estaría dispuesto a participar en la construcción de una propuesta alternativa de Universidad?
3.4 Los resultados de la consulta en cada universidad deben estar listos para su publicación el sábado 8 de octubre y enviarse al correo electrónico de la MANE (mesanacionalestudiantil@gmail.com).
3.5 La comisión de comunicaciones que se reunirá en Bogotá el próximo 24 de septiembre deberá encargarse del diseño de la publicidad y del material necesario para desarrollar la consulta.
Al respecto de las jornadas del 12 y 13 de octubre se define:
3.6 Las jornadas nacionales de movilización del 12 de octubre se realizará en el marco de un cese de actividades de 48 horas en todas las Universidades Colombianas que extenderá hasta el 13 de octubre.
3.7 El comité operativo elaborara una carta abierta dirigida al gobierno nacional en la que se presenten los resultados de la consulta y en donde además se exigirá, en primer lugar, la no presentación o el retiro del proyecto de nueva ley de educación superior; y en segundo lugar, se exigirán las garantías de construcción democrática e incluyente de una propuesta alternativa de educación para Colombia. Esta carta se hará pública en el marco de la movilización del 12 de octubre.
4 ANALISIS DEL ESCENARIO DE CONSTRUCCION PROGRAMATICA NACIONAL.
Al respecto del carácter y la metodología del escenario de construcción programática se recogen los siguientes consensos:
4.1 Que es necesario desarrollar un proceso, más que un evento, de mediano y largo plazo en el que confluyan todos los actores de sector educativo y del bloque popular para construir una propuesta alternativa de educación para Colombia.
4.2 Como existen diversas propuestas acerca del desarrollo de dicho proceso este tema deberá abordarse en la próxima reunión del COMITÉ OPERATIVO del 1 de octubre, para lo cual se deberán llevar propuestas en las que se desarrollen más ampliamente las propuestas alrededor del carácter y la metodología de dicho proceso. 5 CONFORMACION DE COMISIONES DE DERECHOS HUMANOS Y COMUNICACIONES.
5.1 Las comisiones de Comunicación y DDHH se conformaran en una reunión que se realizará el 24 de septiembre en la ciudad de Bogotá.
5.2 La de Comunicaciones tendrán como tarea la construcción y difusión del material propagandístico de las actividades programadas por la MANE, es decir, consulta y jornadas del 12 y 13. Se deben construir mecanismo de información en todos los medios, internet, radio, video, afiches, volantes de carácter nacional ajustados a las necesidades de cada región o universidad. El criterio para integrar las comisiones es asistir a la reunión y acogerse a las disposiciones de la MANE
POR EL HUNDIMIENTO DE LA NUEVA LEY DE EDUCACION SUPERIOR
POR LA CONSTRUCCION DEMOCRATICA DE UNA PROPUESTA ALTERNATIVA DE EDUCACION SUPERIOR
POR LA UNIDAD Y EL FORTALECIMIENTO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO
TOD@S AL PARO NACIONAL UNIVERSITARIO
POR LA DEMOCRACIA, LA SOBERANIA Y LA PAZ, LA UNIDAD ESTUDIANTIL
Declaración de la MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL -MANE-
3 y 4 de diciembre de 2011
Universidad Sur Colombiana, Neiva
El sábado 3 y domingo 4 de diciembre de 2011 se reunieron alrededor de 2000 estudiantes de diferentes partes del país, y de cerca de 60 Instituciones de Educación Superior, en la Universidad Sur Colombiana, ubicada en Neiva - Huila, en el marco de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE). La motivación de esta reunión fue el deseo de continuar nuestra lucha y utilizar estos espacios para buscar y establecer mecanismos que posibiliten la realización de nuestros propósitos colectivos, es decir, todo aquello que conduzca hacia la consolidación del movimiento estudiantil Colombiano.
El sábado 3 de Diciembre se dio la apertura de la sesión de la MANE con saludos hacia el movimiento nacional estudiantil, seguidos por informes de todas las Instituciones de Educación Superior y Mesas Amplias Locales y Regionales con participación activa en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil. El domingo 4 de Diciembre tuvo lugar la instauración de las mesas de trabajo (programática, organizativa y movilización) donde hubo debates y ponencias de diferentes propuestas que pretenden nutrir la MANE e impulsar el alcance de las metas propuestas por los estudiantes. Hacia la madrugada del 5 de Diciembre culminó la plenaria que cerraría la IV sesión de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil.
El ambiente general que acompaño este encuentro fue el deseo intenso de cambio, de reivindicación de ideas de construcción de País, de conciencias colectivas críticas, pensantes, rumiantes y románticas. Porque es el romanticismo el que posibilita la existencia de sueños, anhelos y utopías. Sueños como este, el de un espacio donde se puede confluir y crear entre todos y todas los estudiantes de Colombia – sean universitarios, técnicos, tecnólogos, y secundaristas. Dándonos nuestros propios tiempos y ritmos de trabajo, sin afanes, ni presión mediática.
Por ende, la mesa de interlocución con el gobierno se dará hasta que los estudiantes de la MANE hayamos establecido el mecanismo y el carácter de la misma. Recalcamos que la MANE y el movimiento estudiantil está comprometido con la construcción de una ley al servicio de la inmensa mayoría, pero que este proceso necesita una previa organización, por lo cual hacemos el llamado al gobierno a no apresurar la instalación de la mesa de negociación hasta que el carácter de ésta este definido por la MANE.
En los saludos e informes por Institución de Educación Superior se pudo notar el interés de las mismas por continuar aportando de manera activa a la MANE, a pesar de las preocupaciones expuestas acerca de la transparencia, democracia y coherencia de su funcionamiento. Por otra parte hubo petición de apoyo por algunas instituciones que hicieron graves denuncias entre las cuales se encuentran los casos de U. Pamplona, U. Choco, U. Industrial de Santander, U. Amazonia, U. Francisco de Paula Santander, U. Pedagógica Nacional. Por lo que reiteramos el llamado a que se retiren de todos los campus universitarios, sus entradas, zonas aledañas, la fuerzas de policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (E.S.M.A.D), de igual forma la libertad para los estudiantes detenidos en el marco del proceso de movilización, además hacemos el llamado a las administraciones de todas las universidades, donde no se han dado las condiciones dignas y necesarias para la finalización del semestre y la construcción de propuesta.
Puesto que han visto comprometida las libertades democráticas y no se han cumplido las garantías para la suspensión del paro, mientras que otros tuvieron que suspenderlo sin que se aprobaran sus exigencias. Lo anterior entorpece el avance en la construcción de una educación justa para todos y todas, sin embargo se hicieron propuestas con el fin de acercar cada vez más al movimiento estudiantil a un sentir amplio e incluyente enfocado en la búsqueda de la educación como derecho.
Hemos considerado a la construcción programática como el medio a través del cual podremos constituir un proyecto de reforma a la educación superior, que contenga el sentir de la población colombiana en general y que incluya las necesidades de los estudiantes. Para que nuestro proyecto satisfaga los propósitos planteados, debemos garantizar las condiciones para que se pueda llevar a cabo este proceso en su totalidad. En este sentido, la MANE debe estar caracterizada por la participación intensiva, respetuosa, aguda, honesta y propositiva del estudiantado Colombiano y de los sectores populares. Solo bajo estos principios se podría establecer un orden coherente y armonioso con nuestras fuerzas motoras.
Invitamos a todos los actores de la sociedad, tanto como a las organizaciones políticas y sociales que se sumen al proceso de construcción programática en cada región, logrando construir juntos la educación que necesitamos. Este proceso se dará con base en los ejes del programa mínimo de los estudiantes: Financiación, Democracia y Autonomía, Bienestar, Calidad Académica,Libertades Democráticas y Relación Universidad – Sociedad. Cada punto se desarrollará en los debates programados en cada región del país. Este proceso culminará con un gran encuentro programático intersectorial los días 7, 8, Y 9 de junio de 2012.
Queremos recordar que el éxito de esta lucha ha sido en gran parte impulsada por la movilización masiva. Estas movilizaciones han contenido la energía del pueblo colombiano que como un gran río cubrieron las calles de Colombia y enaltecieron el espíritu de esta lucha. Siendo consecuentes con esto la mesa de movilización trabajó en la metodología a emplear para que sigan siendo las movilizaciones organizadas, llenas de colores y de imaginación como una herramienta que nos permita vincularnos con los ciudadanos de Colombia.
En esa búsqueda se enfocó el trabajo de este fin de semana de la mesa organizativa. Consensuar y consolidar los principios de operación de nuestros espacios, pues estos deben ser tanto democráticos como representativos. Esa es la condición necesaria, pero para que sea suficiente también deben garantizar que la trasferencia de información sea eficiente para facilitar el trabajo conjunto. Para este propósito, las diferentes universidades del país expusieron propuestas y en la mesa organizativa se socializaron y colocaron a consideración algunas metodologías.
Por último se desarrollará el primer Encuentro Organizativo MANE el 28 de enero de 2012 en la ciudad de Ibagué, para tratar bien aquello que quedó por fuera; así mismo también se propuso un encuentro del Comité Operativo el 11 y 12 de febrero de 2012 el sitio se dará a conocer por parte de la cómisión académica.
Dejamos claro que el proceso apenas comienza y estamos dispuestos a continuar el debate argumentativo, deliberativo y respetuoso que nos permitirá construir desde la diferencia y la diversidad. Este tipo de construcción dinámica será la vitamina que fortalecerá el organismo vivo al que pertenecemos, a esta MANE que somos todos y todas.
“Siendo el Estado el responsable del cumplimiento de los derechos humanos, el Movimiento Estudiantil responsabiliza al gobierno nacional en caso de cualquier hecho violento, tales como desaparición, asesinato, daño a la integridad física o psicológica entre otras que se presente en contra del movimiento estudiantil y popular en todo el territorio nacional”
4 de Diciembre de 2011
- CONCLUSIONES DE LAS MESAS DE TRABAJO
3.
DECLARACIÓN POLÍTICA DE LA MESA DE CONSTRUCCIÓN PROGRAMÁTICA
IV Sesión plenaria de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil.
Neiva 3 y 4 de Diciembre de 2011
La construcción de la propuesta democrática de un marco político sobre educación superior se define como un proceso de convergencia regional, pluriétnico, multicultural y social de la comunidad universitaria y los sectores sociales del pueblo colombiano; este es un proceso que entendemos se construirá respetando las dinámicas de los procesos sociales en términos de tiempos y escenarios y, a su vez, es un proceso que tendrá varios momentos que recogerán en cualquier caso las discusiones planteadas desde las bases.
Este proceso tiene como objetivos construir colectivamente desde los escenarios locales y regionales hasta llegar al escenario nacional, una exposición de motivos que justifique en términos políticos la idea de universidad, que se desplegará en el articulado, segundo momento de este proceso.
Para tales efectos se acuerda la realización de escenarios locales, regionales y nacionales
con las fechas y objetivos que se detallan a continuación:
- Escenario Local: Tendrá como objetivo diagnosticar y recoger las particularidades de cada una de las instituciones de educación superior, además de introducir el debate acerca dela Universidad que Queremos, Este escenario debe tener carácter Triestamentario. Cada universidad definirá la fecha de su realización.
- 1er Escenario Regional: Ahondará en la discusión sobre la universidad que queremos, profundizará en los puntos del programa mínimo. Las conclusiones de este espacio se sistematizarán por parte de la Comisión Académica, espacio que se reunirá en el mes de Mayo.
Los resultados de esta reunión serán el documento de diagnóstico nacional, y un borrador de la exposición de motivos. Éste borrador será retroalimentado por las universidades y será de nuevo discutido en el primer escenario nacional. Este escenario será de carácter amplio y popular.
- 1er Escenario Nacional: en este espacio, que se reunirá los días 7, 8 y 9 de Junio de 2012, se concretará la Exposición de Motivos, sustento político de nuestra propuesta de ley; adicionalmente se conformará la Comisión de Expertos, y se fijará la fecha del segundo escenario del encuentro nacional.
- Este escenario será de carácter amplio y popular
- 2do escenario Regional: Discutirá el borrador de articulado que la Comisión de Expertos en coordinación con la comisión académica nacional formulen. Estos escenarios se desarrollarán en el mes de agosto.
- Tendrán un carácter amplio y popular
- 2do escenario Nacional: aprobará el articulado final de la propuesta de ley que hemos construido. Este escenario será de carácter amplio y popular
Se expedirá una declaración política en la que se explique la presente metodología, se recalque las exigencias hechas por la MANE en su última sesión, y se exponga la situación de garantías de movilización y construcción de propuesta en las universidades que enfrentan condiciones más difíciles en torno a este punto.
Debido a la importancia que tendrá la Comisión Académica Nacional, se hace el llamado a las diferentes universidades a que conformen la Comisión Académica Local y se articulen al espacio de la Comisión Nacional.
En torno a la interlocución con el gobierno, se plantea que ésta deberá realizarse por medio de los voceros y voceras nacionales de la MANE, haciendo un llamado para que este escenario tramite de forma eficaz el proceso de selección de los mismos, y se dará en dos momentos, el primero es la instalación de la mesa de interlocución.
En este primer momento de interlocución, la idea es que la discusión esté orientada por los siguientes elementos:
a) que la MANE sea reconocida como espacio único de interlocución de los estudiantes con el gobierno,
b) que el gobierno respete la autonomía del proceso de construcción de la comunidad universitaria y del pueblo en general y se comprometa con las garantías logísticas para su materialización,
c)la no modificación de la legislación referente a la educación superior hasta que concluya el proceso de construcción de la comunidad universitaria- IES y se agote el segundo escenario de interlocución
El segundo momento de interlocución, se plantea una vez se haya concluido nuestro proceso de construcción.(Es decir, sólo hasta que esté listo nuestro producto)
Con el ánimo de mantener el debate político en torno a la problemática que ataña a la educación superior, se realizarán debates públicos mensuales en torno a los ejes del programa mínimo en el siguiente orden:
- Universidad- Sociedad, en de Febrero
- Autonomía, en Marzo
- Financiación, en Abril
- Excelencia Académica, en Mayo
- Bienestar y Libertades Democráticas, en Junio
- Sustentación exposición de Motivos construida por la comunidad universitaria y los sectores sociales, en Agosto.
Finalmente, la mesa recoge disensos en términos de:
1) la comunicación pública acerca de las exigencias que aprobará la plenaria de la MANE, en lo referido a garantías democráticas, toda vez que se entiende por parte de un sector de estudiantes que esta medida por sí misma no significa su cumplimiento, se plantea en este sentido la necesidad de un mecanismo contundente para ejercer presión al Ejecutivo.
2) Respecto al primer escenario de interlocución, un sector contempla como exigencia que para su instalación se produzca el pago de la deuda a las universidades públicas colombianas, por parte del gobierno central, del mismo modo se plantea como mínimo para dar inicio al espacio de interlocución el descongelamiento de la planta docente en las Instituciones de Educación Superior.
MESA DE MOVILIZACION
La discusión de la mesa de movilización tuvo cuatro puntos:
- 1. Balance del periodo de movilización
- 2. Carácter, objetivos y naturaleza de la movilización
- 3. Articulación con sectores sociales
- 4. Garantías de la movilización
- BALANCE DE MOVILIZACIÓN
Para empezar queremos aclarar que este balance pasa no solo por el paro nacional universitario sino por el balance del periodo nacional de lucha. El balance que se recoge en esta mesa es que el proceso de movilización en las regiones es altamente positivo, resaltando que las definiciones tomadas por la MANE fueron acertadas en tiempos y en formas, en ese sentido se plantea que el éxito de la movilización se dio por:
- La creatividad de la misma
- Su carácter nacional
- Y se realizó junto con los otros sectores sociales y populares, con banderas que nos identificaron a todos, entre estos sectores están sindicatos, madres comunitarias, comités barriales, Marcha Patriótica, Congreso de los Pueblos, PDA, JAC, entre otros .
Además la movilización también posibilito los escenarios no solo de visibilización de la problemática sino de construcción programática, y también mostro de cierta forma el camino para derrotar otros aspectos de las políticas lesivas y neoliberales del gobierno de Juan Manuel Santos.
Es necesario entender que hay un cambio en el momento táctico, por tanto se afirma que la movilización de aquí en adelante tiene que girar en torno a la creación de nueva propuesta de educación.
No podemos dejar de mencionar que estos procesos también dejan cosas que lamentamos y rechazamos como los hechos ocurridos con el asesinato del compañero Jean Farid Chen Lugo y las detenciones de compañeros que se han hecho.
- OBJETIVOS, CARÁCTER Y NATURALEZA DE LA MOVILIZACIÓN
En principio se debe anotar que por el cambio de momento táctico, se hace también necesario un cambio en el centro de la movilización, la propuesta es pasar de la defensiva a la ofensiva, en ese sentido la movilización gira en torno de la construcción de nuestra propuesta de ley de educación Superior, por tanto el objetivo principal es:
- Construir y defender nuestra propuesta de nueva ley de educación superior
De la mano de este objetivo se desprenden los siguientes:
- Fortalecimiento de la unidad del movimiento estudiantil alcanzado por la MANE
- Continuar la Articulación con los sectores con los que se ha venido trabajando y ampliar con otros sectores sociales y populares
- Continuar con la difusión del programa mínimo por medio de las movilizaciones para elevar el nivel político del pueblo colombiano
- Mantener vivo el debate en el País sobre la educación como un derecho
- Avanzar en el proceso de acumulación de fuerzas
3. CARÁCTER Y NATURALEZA DE LA MOVILIZACION
Se propone que el carácter de la movilización debe ser:
- AMPLIO : que permita la participación y construcción conjunta con los otros sectores, en especial a los estudiantes de secundaria respetando sus dinámicas, además, teniendo en cuenta la construcción desde los procesos locales, luego a lo regional y después a lo nacional
- NACIONAL: pues el objetivo es la construcción de el modelo de educativo que esté al servicio del pueblo colombiano en contraposición del modelo de educación y de País neoliberal del gobierno de Santos
- PROPOSITIVO: pues debe permitir la construcción de nuestra propuesta de educación
- CREATIVO: resaltando que la movilización además de las marchas se expresa a través de otras actividades como las culturales, académicas, políticas etc, como empezó a desarrollarse en este año. En este punto caben todas las propuestas que regionalmente se propongan como movilizarse a los barrios, encuestas, actos simbólicos, murales, campañas nacionales por la educación, agitación en eventos públicos, olla comunitaria etc. Resaltamos el uso que hemos hechos por medio de las redes sociales y de medios alternativos de comunicación para la convocatorias de la movilizaciones.
Además de esto se propone que la agenda de movilización sea discutida en un comité operativo el día 4 y 5 de febrero, se proponen tres sitios UPC, U del Atlántico y la Universidad de Sucre además tener decantada la discusión de lo programático y lo organizativo, pues la movilización debe ir de la mano de la discusión de la metodología propuesta en la mesa programática, las propuestas expresadas son las siguiente:
- Jornada de Paro Cívico Nacional
- Referendo por la Gratuidad de la Educación (ver anexo propuesta Univalle)
- Toma a Cartagena en el marco de la cumbre de las Américas 15 y 16 de abril
- Movilización del 1 de mayo
- Movilización 6 de marzo MOVICE
- Movilización a Buenaventura
- Paro de 48 horas para difundir el programa mínimo
- Además una de las propuestas pone de relieve tres puntos: desmilitarización, crisis presupuestal y criminalización de la protesta.
- Jornada Nacional de Toma ciudadana
- campaña por libertades democráticas
- movilización virtual por redes sociales
Para el periodo de diciembre la propuesta es que se sigan desarrollando actividades en el marco de las festividades propias de este mes, además de vincularse desde las condiciones particulares de las regiones a:
- 7 diciembre jornada de prende una velita por la educación gratuita y de calidad
- 10 diciembre participación en la movilización convocada por otros sectores como el MOVICE en defensa de los derechos humanos
A manera de información se plantea que 7 compañeros de la Universidad del Magdalena el día 8 de diciembre, harán una Caminata a Bogotá desde la Universidad del Magdalena (2 meses , 1200 km)
Finalmente queremos aclarar que el paro solo se suspendió, en tal sentido se reactivara si el gobierno de Santos vuelve a presentar su proyecto de ley en la totalidad o por partes a la legislatura o también como uno de los medios para defender nuestra propuesta de nueva ley de educación.
4.ARTICULACIÓN CON OTROS SECTORES
Frente a este punto hacemos un llamado a las mesas locales para que continúen los contactos con los sectores sociales, populares y políticos que nos han respaldado igualmente exhortamos a las mesas a que participen de los comités locales en defensa de la educación como derecho donde existen y donde no, proponemos crearlos, al igual que entablar contactos con nuevos sectores susceptibles de apoyar nuestra propuesta.
- GARANTIAS DE MOVILIZACIÓN
Desde la mesa de movilización explicitamos la necesidad que funcionen todas las comisiones que integran la MANE, y que estas se desarrollen en lo local y lo nacional, en ese sentido manifestamos la necesidad de que funcione la comisión de derechos humanos y se articulen nacionalmente para tener un diagnostico concreto y permanente de la violación de las garantías necesarias para desarrollar nuestros objetivos y actividades; y con dichos insumos hacer la denuncia correspondiente. Sin embargo, ratificamos el principio de que las garantías las ganamos por medio de la movilización.
Necesitamos que en la totalidad de las universidades existan las condiciones y garantías para desarrollar el proceso académico, al igual que las condiciones laborales de docentes, sean catedráticos o de planta, igual que la de los trabajadores.
Con respecto a la elaboración de nuestro proyecto de ley de educación superior, consideramos que las universidades deben dar condiciones para la discusión tales como: espacio, lugar, acondicionamiento técnico y agenda institucional de tiempo donde la comunidad académica pueda participar efectivamente, en el sentido que las mesas locales lo definan. Al igual las condiciones de bienestar y de permisos académicos para la participación de estudiantes en los encuentros regionales y nacionales de la MANE. Se propone ampliar los calendarios académicos en las universidades con el objeto de tener espacio suficiente para avanzar en las discusiones, según como lo agende la mesa programática.
Adicionalmente se pide que en la declaración política de esta MANE se anexe el siguiente manifiesto:
“Siendo el Estado el responsable del cumplimiento de los derechos humanos, el Movimiento Estudiantil responsabiliza al gobierno nacional en caso de cualquier hecho violento, tales como desaparición, asesinato, daño a la integridad física o psicológica entre otras que se presente en contra del movimiento estudiantil y popular en todo el territorio nacional”
3.
3.1
3.2
3.MESA DE ORGANIZACIÓN
La apertura de esta mesa se da con unas ponencias por parte de los estudiantes, con el fin de generar insumos para el posterior debate.
Sin embargo entendiendo la dinámica de la mesa organizativa y los puntos que faltó tratar, se acordó realizar un Encuentro Organizativo MANE el 28 de enero de 2012 en la ciudad de Ibagué, para tratar bien aquello que quedó por fuera; así mismo también se propuso un encuentro del Comité Operativo el 11 y 12 de febrero de 2012 como propuesta la ciudad de Manizales, entre otras.
Entre los temas que se abordaron, se logro llegar a consensos
Ejes de discusión abordados
- Caracterización mane
- Toma de decisiones
- Caracterización MANE
La MANE es un espacio amplio, orientador de la expresión y el actuar del movimiento estudiantil que reconoce su diversidad y pluralidad, que se ha venido posicionando como un referente para el estudiantado de educación superior en Colombia y ha permitido articular sus diferentes luchas.
Su composición está dada por estudiantes que comparten la defensa de la educación como un derecho y trabajan en la construcción del programa mínimo como una herramienta programática que permite reconocer los aportes y necesidades desde las diferentes localidades y regiones, teniendo en cuenta que este espacio se ve nutrido por el debate y es ratificado por las asambleas locales quienes son las instancias máximas de decisión en lo local.
En este sentido las orientaciones de la MANE son fruto del desarrollo de los procesos locales y regionales y no son imposiciones frente a los mismos.
- Funcionamiento:
Se privilegia el consenso como mecanismo de definición y toma de decisiones.
Con anterioridad se darán a conocer los puntos de la agenda de la MANE en los escenarios democráticos locales. Se prepara y se lleva lo definido en dichos espacios a la MANE. En ésta se debe tomar una decisión orientadora al respecto de los temas a tratar de la agenda.
Cuando no se llegue a consenso entre dos opciones se construye una tercera opción que busca un consenso para las dos posiciones. Para proponer esta tercera postura las partes deben estar en disposición de ceder en determinaciones que no sean conciliables. Y se someterá en debate para llegar a un consenso dentro de la plenaria de la MANE.
Si no, en plenaria se pone a consideración el disenso y sigue el siguiente conducto:
MANE a ESCENARIOS DEMOCRÁTICOS LOCALES POR IES. -Desde la MANE se respeta la autonomía de cada localidad, serán las IES las que definan si son las asambleas generales universitarias u otros espacios las que representan a cada una de las instituciones educativas superiores- y de allí se convocará a un COMITÉ OPERATIVO.
La MANE decide cuándo es el comité operativo, se decide si se convoca en el marco de la misma MANE a una semana después de la plenaria o varias semanas después. Esto dependiendo de la urgencia de la decisión.
Nota: se anexará un documento con los informes y ponencias presentados durante la IV MANE
POR LA SOBERANIA, LA DEMOCRACIA Y LA PAZ
PORQUE LA MANE SOMOS TODOS Y TODAS
Conclusiones del comité operativo de la MANE del 10 de septiembre de 2011 realizado en Palmira
Declaración Política del Comité Operativo de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil del 7 de mayo de 2011 en Bogotá
Con la presencia de importantes delegaciones estudiantiles provenientes de todos los rincones y regiones de Colombia, y de más de 27 universidades públicas y privadas, se desarrolló el pasado 7 de mayo de 2011, en un ambiente unitario y fraterno, la primera reunión del Comité Operativo de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil.
Los informes por universidades, departamentos y ciudades fueron el primer punto del orden del día, y dieron muestra de que los universitarios se están organizando en torno a las Mesas Amplias Estudiantiles, por universidades o regiones, y que la movilización del 7 de abril fue algo histórico para el movimiento estudiantil. Los asistentes coincidieron en que en la mayoría de las universidades, hace décadas, no se realizaban jornadas de protestas tan masivas y contundentes como en aquella ocasión. También fueron importantes el pupitrazo del 27 de abril y el 1 de mayo, las cuales constituyeron otras jornadas de lucha contra las políticas antinacionales del gobierno de turno, que hoy tiene a Colombia convertida en una nación sometida económicamente a la extracción de los recursos naturales en los sectores minero energético, especializada en la producción tipo maquila en lo industrial y de productos tropicales en lo agrícola.
En un segundo momento se analizó el estado actual de las banderas acogidas por el Encuentro como ejes de movilización. El Plan Nacional de Desarrollo y la “Ley de Primer Empleo” fueron aprobados por el Congreso y la Reforma de la sostenibilidad fiscal sigue su curso en dicho órgano de la “Unidad Nacional”. Tales reformas que recortan de manera severa los derechos de la población avanzan sin la más mínima discusión, en medio de la inconformidad social y de las constancias de la oposición. Un elemento adicional que se resaltó en el evento fue la humillante correría de Juan Manuel Santos por Estados Unidos y Europa en la cual mendigó la aprobación de los Tratados de Libre Comercio. Esta constituye otra prueba fehaciente de que su gobierno se empeña en seguir favoreciendo a las multinacionales, a los monopolios y al capital financiero en desmedro de los intereses de la nación y de los sectores sociales y populares. Este panorama indica que el estudiantado ha de seguir peleando contra los efectos lesivos que estas medidas ocasionarán sobre el país, y que además, se ha de persistir en la búsqueda de la soberanía y la democracia.
Sobre la discusión de la Nueva Ley , se ha destacado que el Gobierno intenta ahora, por medio de la Ministra y de sus funcionarios, realizar una campaña de “socialización del proyecto” por diferentes universidades del país, en la idea de simular y ocultar su talante antidemocrático pues dicha reforma tan sólo fue consultada con los organismos multilaterales de crédito, como ella misma lo reconoció públicamente. En dichos foros también han anunciado cambios cosméticos con el claro propósito de desmovilizar a la comunidad universitaria, aparte de ello, el gobierno también ha recitado un libreto sobre los aspectos insustituibles de la propuesta como son: el propósito de desfinanciar la universidad publica; en crearle una nueva forma jurídica a las instituciones de educación superior que permitan el animo de lucro y la llegada de las trasnacionales de la educación: en no establecer topes a los costos que le cobran al estudiantado por estudiar y en cercenar la autonomía y democracia universitaria al controlar los cuerpos de dirección de las instituciones; en profundizar los procesos de acreditación y regularizar los exámenes ECAES, ahora Saber Pro, que condicionan la investigación y la educación a lo que necesita el mercado y no a resolver las auténticas necesidades que la sociedad requiere.
Estos puntos capitales del proyecto han sido rechazados por amplios sectores de la sociedad. Los estudiantes, profesores y trabajadores de las universidades lo han hecho por medio de las protestas públicamente realizadas, diferentes partidos políticos también han expresado su rechazo a la propuesta. De igual forma, columnistas de diversas orillas ideológicas hicieron opiniones contrarias a la pretensión oficial, e incluso, directivos de las universidades públicas y privadas agremiadas en el SUE y en ASCUN indicaron fuertes críticas sobre la propuesta de convertir las universidades en entidades con ánimo de lucro.
Durante las jornadas de protesta también se evidenció la faceta represiva del Gobierno de Santos. Los enunciados en el sentido de brindar “garantías a la movilización social”, omiten que la fuerza pública ha atacado de manera arbitraria la protesta pública y pacífica del estudiantado; que se siguen procesos disciplinarios a los dirigentes del movimiento estudiantil, como ocurre en la Universidad Industrial de Santander en tanto sigue gobernando un rector cuestionado moral y políticamente; que se militarizan los campus y las universidades, o se entrega la vigilancia a empresas privadas de seguridad seriamente cuestionadas por los métodos que emplean; y en general, persisten las violaciones a los derechos humanos y a las garantías democráticas de los sectores que se han movilizado. Estas medidas denotan la debilidad y la falta de respaldo que han recibido las propuestas oficiales, y por tanto, antes que mellar al movimiento estudiantil lo llenan de valor y de honor para persistir en la lucha por enterrar de manera definitiva la arremetida oficial en contra del derecho a la educación de los colombianos, y por construir un modelo de universidad al servicio de las mayorías excluidas de Colombia.
Ante la embestida oficial, el estudiantado, en asocio con los demás estamentos universitarios y con el conjunto del movimiento social, le responderá al gobierno de Juan Manuel Santos con la organización y la movilización que se coordinará desde la Mesa Amplia Nacional Estudiantil. Este movimiento construirá un proyecto de universidad al servicio del desarrollo nacional y en beneficio de la población; llevará a cabo campañas culturales y de comunicaciones y desarrollará la más amplia lucha social en el segundo semestre de 2011 para derrotar el proyecto de la Nueva Ley de Educación Superior y demás normatividades y propuestas que afecten a la educación del pueblo y a Colombia.
A partir del análisis descrito, el Comité Operativo realizó los siguientes ajustes a la agenda de movilización y acordó las bases para desarrollar la Mesa Amplia Nacional Estudiantil en el segundo semestre de 2011:
AJUSTES A LA MOVILIZACIÓN
· El Comité Operativo de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil se integra al frente por la defensa de la educación como derecho y a su lanzamiento el 25 de mayo de este año.
· Realizar una buena agitación en torno al rechazo a la Nueva Ley de Educación Superior, la Sostenibilidad Fiscal , el PND, los TLCs y demás normatividades y propuestas que afecten a la educación del pueblo colombiano y al desarrollo nacional.
· Realizar el 12 mayo jornadas de movilización en las ciudades en las que se llevara a cabo la movilización del magisterio colombiano.
· 17 de mayo: jornada nacional de protesta.
A Lo fundamental es la movilización local.
B Debemos preparar para que en todas las universidades se vea el debate que adelanta el PDA, con la participación del movimiento estudiantil, profesoral y de trabajadores.
C Donde se pueda, sin disminuir lo local, traer personas que representen a las regiones (traer frentes) o universidades.
D Sacar publicidad nacional unificada
· Preparar el paro nacional universitario para el segundo semestre de 2011.
· Realizar, de acuerdo a las posibilidades, Jornadas de protesta el 8 y 9 de junio en razón del día del estudiante.
MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL –MANE:
· Fecha: Fin de semana del 20 y 21de agosto
· Lugar: por definir,
· Temas a tratar
A Mesa organizativa: Fortalecer el proceso organizativo nacional de coordinación y articulación de los estudiantes, Mesa Amplia Nacional de Estudiantes, y los procesos locales y regionales.
B Mesa de movilización. Trazar la hoja de ruta para el próximo semestre, que contenga las movilizaciones, y aspectos relevantes para la preparación del paro nacional universitario.
C. Mesa programática:
· Recoger los avances alrededor de la construcción de plataforma y pliego Nacional
· Avanzar en la construcción del escenario programático, recogiendo los acumulados e iniciativas de diferentes sectores populares y sociales.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Declaración Política del Encuentro Nacional Estudiantil del 19 y 20 de marzo de 2011 en Bogotá
Con la presencia de importantes delegaciones estudiantiles provenientes de todos los rincones y regiones de Colombia, y de universidades públicas y privadas, se desarrolló el pasado 19 y 20 de marzo en un ambiente unitario y fraterno el Encuentro Nacional Estudiantil, el cual fijaría el derrotero a seguir por parte del movimiento estudiantil para el actual momento. El evento fue instalado por un panel integrado por los profesores Frank Molano, Jaime Caicedo, Aurelio Suárez y Daniel Libreros, quienes presentaron contundentes exposiciones sobre la naturaleza del gobierno, su política educativa y las tareas del momento. Con respecto a la política internacional y nacional, indicaron que la elección de Juan Manuel Santos se enmarca dentro del recambio propiciado por Estados Unidos ante la crisis económica internacional. Sobre el devenir de la crisis también se enfatizó que, en tanto su causa fue responsabilidad de la oligarquía financiera internacional, sus nocivas consecuencias han recaído, de manera fundamental, en los trabajadores y las clases medias y bajas.
Posteriormente, voceros de diferentes procesos estudiantiles presentaron sus puntos de vista sobre el acontecer nacional y las implicaciones de las recientes determinaciones oficiales en el devenir de la universidad colombiana. Al día siguiente el evento trabajó en las comisiones de organización y de movilización, cuyas conclusiones fueron planteadas en la plenaria final del acto. A lo largo de la jornada se presentaron valerosos saludos de organizaciones sindicales y sociales ligados con la defensa de los intereses de la universidad y del país. Tras dos días de relevantes deliberaciones el Encuentro Nacional concluyó lo siguiente con relación al Gobierno actual y fijo los siguientes ejes de movilización para ser desarrollados por todas las universidades a nivel nacional y regional:
Juan Manuel Santos está orientado a favorecer a las multinacionales y al capital financiero. Prueba fehaciente de ello, es su Plan Nacional de Desarrollo cuyos ejes articuladores guardan consonancia con los viejos “tres huevitos”: consolidación del crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades y consolidación de la paz. Así mismo este Plan se estructura a partir de las denominadas “locomotoras”, que son: la agropecuaria que significa el modelo de gran plantación y de agrocombustibles; el minero-energético que se ha convertido en la principal fuente de inversión extranjera directa en Colombia; infraestructura de transporte y comunicaciones las cuales son indispensables para la extracción y el saqueo que realizarán las trasnacionales; la de vivienda que se constituye en otra fuente de enriquecimiento para el capital financiero por medio de créditos usurarios y los llamados sectores basados en la innovación. Aparte de ello, el Plan parte del supuesto erróneo del “postconflicto” que supone que Uribe supero el conflicto armado, cuando en realidad, se omite que el gasto en seguridad y defensa es uno de los principales rubros del presupuesto y que además, aún se presentan violaciones a los derechos humanos, en el marco de tal conflicto.
A dicho modelo de país le corresponde un modelo de educación que persiste en el propósito de degradarla, en especial, la de tipo universitaria. Las acciones e iniciativas del Gobierno Santos corroboran este cometido. En los artículos 80 y 81 del Plan Nacional de Desarrollo revive, del derogado Decreto 3545 de 2004, el criterio de los “indicadores de gestión” para asignar los recursos a las universidades del Estado, pues los supedita al cumplimiento de los criterios de cobertura, eficiencia y degradación académica con lo cual vulnera la autonomía y democracia universitarias. En el mes de octubre de 2010, en la aprobación del presupuesto general de la nación, recortó para 2011 cerca de $200.000 millones a las universidades del Estado, de igual forma, y como consecuencia de la ausencia de recursos públicos, estas instituciones han sido compelidas a incrementar sus recursos propios por medio del aumento de las matrículas y de la extensión, entre otros, y a contraer préstamos con el sector financiero para sustentar sus actividades, mecanismo que se profundiza con la nueva Ley de Educación Superior. Ejemplo de este perverso modelo es el de la Universidad Nacional cuya autofinanciación es cercana al 50% de su presupuesto. Además, ya aprobó un cupo de endeudamiento hasta por $169.000 millones y un préstamo de $107.000 millones, lo cual supedita la investigación, la extensión y la producción científica y académica al pago de tales obligaciones.
Esta propuesta se complementa con la Reforma Constitucional que prescribe la sostenibilidad fiscal como principio constitucional. Acorde con esta reforma el gasto público, y en particular el que se relaciona con derechos de tipo social y económico, como el de la educación, será seriamente recortado pues se hace indispensable para mantener tanto los gastos en seguridad y defensa, así como el pago de la deuda pública que ha crecido tanto en monto como en su servicio. Entre 2000 y 2009 esta pasó de $64 a $177 billones de pesos pues, a pesar de que los desembolsos realizados por Colombia costaron $263 billones, los nuevos préstamos ascendieron a $266. Esta reforma constitucional será desarrollada por medio de una ley de regla fiscal, cuyo objetivo es pasar de un déficit fiscal del 4.5% del PIB a un superávit fiscal de 1.5%. Esta meta no se alcanzará a costa de reversar los contratos de estabilidad jurídica, las zonas francas o las exenciones tributarias que favorecen a monopolios criollos y a trasnacionales sino que será recortando el poco gasto social que aún pervive. Y como suele suceder con estas propuestas, no fueron concebidas en las oficinas de las entidades oficiales sino por los organismos multilaterales de crédito. La visita del FMI de febrero de 2010 consignó el conjunto de esta iniciativa que traza los lineamientos en política económica para nuestro país.
A su vez existe la nueva Ley de Educación Superior, cuyo cuerpo de 164 artículos afecta de manera sensible los pilares de la educación superior en Colombia. Esta propuesta que no se consulto con profesores, estudiantes y trabajadores, sí fue concertada con las multinacionales y con el capital financiero. Así quedó consignado en el capítulo de comercio transfronterizo de servicios del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, en donde Colombia se comprometió a crear una “forma de tipo especifico de entidad jurídica para los servicios de enseñanza superior”. Las multinacionales de la educación superior y las universidades corporativas, requieren que las universidades sean sociedades con ánimo de lucro para repartir dividendos, recibir todo tipo de inversiones y para enterrar la educación como derecho y volverla un servicio objeto de especulación.
Además de esta característica tal reforma no resuelve la crisis financiera de las universidades, que según el SUE, supera los $500.000 millones de déficit, y además mantiene la base presupuestal del 2011 (art. 103) con los incrementos anuales del IPC, es decir, el antiguo artículo 86. El presupuesto de las universidades públicas, seguirá congelado, congelación que ya lleva 19 años. El Gobierno de Santos no aporta ni un peso nuevo en la base presupuestal. También se establecen paupérrimos incrementos a partir del crecimiento del PIB (art. 105). Aunado a lo anterior, la concurrencia al pasivo pensional, que es una obligación estatal, se extiende a todas las universidades e instituciones de educación superior (art. 110). Con el proyecto se va a atacar de manera severa la autonomía y la democracia universitaria pues la acreditación, que es un instrumento de chantaje, adoptará formas más lesivas pues será otorgada por una entidad privada y posiblemente extranjera mediante “convenios de asociación”, y para colmo deberá ser pagada por las universidades (art. 77). Finalmente, persiste el subsidio a la demanda pues el gobierno se obliga a transferir recursos a las instituciones de educación superior privadas sin ánimo de lucro y a cualquiera que obtenga la acreditación de alta calidad (art. 108) y no sólo persistirá con el sistema de ICETEX para los “subsidios de matrícula” (art. 115), financiados por el Banco Mundial y que tanto afectan a los estudiantes, particularmente, de las universidades privadas, sino que se establecerá un Fondo para la Permanencia Estudiantil (art. 116) para los gastos de sostenimiento de “quien lo requiera”.
La embestida oficial en contra de la universidad y de los estudiantes hace indispensable la unidad del conjunto de procesos y vertientes existentes al interior del movimiento estudiantil, el cual fortalecido con dicha pluralidad, ahondará esfuerzos por derrotar el cúmulo de medidas que niegan la existencia de una educación pública y que hace muy oneroso estudiar en otro tipo de instituciones. En este contexto, es de vital importancia la conformación, en el marco de este Encuentro, de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil que articulará y coordinará en Colombia, en cada una de las universidades y regiones, iniciativas de tipo programático, organizativo y de movilización en la senda del progreso y la soberanía nacionales.
El Encuentro concluyó que el momento actual tiene como propósito fundamental elevar el nivel de conciencia y comprensión del estudiantado, y de los demás sectores universitarios, acerca de la naturaleza antidemocrática y antinacional de las determinaciones adoptadas por el Gobierno de Santos, en consecuencia, las jornadas de movilización y agitación programadas para este semestre pretenden aglutinar procesos, fuerzas y sectores en contra de las mentadas medidas oficiales. De igual manera el Encuentro dio inicio al proceso de construcción de un pliego nacional universitario, que partiendo de insumos del orden nacional expuestos en el evento, acogerá los debates y conclusiones de las diferentes regiones sobre las necesidades más sentidas del estudiantado y de la universidad colombiana. La presentación y desarrollo del mismo será definido y coordinado por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil.
Ante este panorama es evidente que la lucha de masas es la única alternativa que tiene el estudiantado para derrotar estas iniciativas. Los camioneros agrupados en la ACC , los trabajadores del Cerrejón que lucharon contra las multinacionales que controlan la mina del Cerrejón, los jarreadores y pequeños y medianos productores leche, la unión cívica y popular que luchó contra el proyecto de Angostura de la multinacional Greystar en el páramo de Santurbán; constituyen el faro que el estudiantado y el conjunto del movimiento universitario han de seguir para derrotar la agenda de Juan Manuel Santos y para persistir en la búsqueda de una educación plenamente financiada por el Estado, científica, auténticamente democrática y autónoma, con sistemas integrales de bienestar universitario, en condiciones de trabajo dignas para profesores y trabajadores, en la que se respeten el conjunto de las libertades democráticas y los derechos humanos, y que esté enfocada a resolver los grandes problemas de la sociedad colombiana. Esta es la tarea que hemos asumido.
Conclusiones Mesa de Organización encuentro nacional de estudiantes universitarios Bogotá marzo de 2011
1) El movimiento estudiantil colombiano en su necesidad de avanzar en niveles de unidad que le permitan hacerle frente a la amenaza que representan para la universidad colombiana las políticas neoliberales y privatizadoras profundizadas por el gobierno de Juan Manuel Santos y para avanzar en la construcción de una universidad verdaderamente democrática, de calidad y con total cobertura por parte del estado, decide crear la MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL, en el marco de este multitudinario encuentro.
2) La MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL en un primer momento hará un mayor énfasis en la unidad de acción, pero en su agenda común construiría espacios que permitan avanzar en el mediano y largo plazo en la unidad programática y organizativa del movimiento estudiantil colombiano.
3) La MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL estará conformada por todas las expresiones organizativas del estudiantado colombiano que así lo deseen nacionales, regionales o locales, de universidades públicas o privadas, teniendo como únicos requisitos el seguimiento de las conclusiones de este encuentro y participar en las mesas amplias por universidad en las ciudades donde tengan presencia.
4) La MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL contara con mesas amplias por universidad, las cuales deben adoptar las formas organizativas que más les convengan de acuerdo a sus desarrollos y capacidades, dichas mesas trabajaran en la materialización de las conclusiones e iniciativas nacionales así como en el desarrollo de iniciativas del orden local. De igual manera, partiendo de las posibilidades y condiciones de cada lugar se podrán conformar mesas por ciudad o por departamento.
5) La MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL contara con un comité operativo conformado por las organizaciones de la mesa que asi lo deseen, este comité operativo tendrá como funciones garantizar una permanente comunicación a nivel nacional, evaluar el desarrollo de los compromisos a nivel nacional y nivel local, generar mecanismo que permitan operativizar ciertas tareas de la mesa, así como convocar las reuniones de la mesa amplia de unidad estudiantil con una propuesta de agenda a tratar. Este comité operativo tendrá que reunirse con una periodicidad mayor a la de la MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL, pero que permita la participación en todas las reuniones de los diferentes miembros.
6) La Mesa se reunirá como mínimo 1 vez por semestre, siendo la primera reunión de la MESA APLIA NACIONAL ESTUDIANTIL se desarrollara a comienzos del segundo semestre del año 2011, mientras que la primera reunión del comité operativo se llevara a cabo el 7 y 8 de mayo de 2011 en la ciudad de Bogotá.
7) El movimiento estudiantil generara un espacio unitario de construcción programática el segundo semestre del año que le permita avanzar hacia la elaboración de una ley alternativa de educación superior. Cuya presentación y desarrollo estará sujeta a los avances y definiciones de la mesa amplia nacional estudiantil.
Conclusiones de la mesa de MOVILIZACIÓN
Los estudiantes hemos acordado el desarrollo de una agenda de movilización nacional que nos permita avanzar en la unidad de acción, y que proyecte, para el mediano y largo plazo, la unidad programática y organizativa con la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes. Creemos que es necesario potenciar y seguir desarrollando la lucha universitaria a lo largo del país. Por lo que proponemos esta agenda sustentada en los siguientes ejes de movilización.
Ejes de Movilización Nacional
Ejes nacionales que articulan las iniciativas locales y regionales que nos permitirá acumular fuerzas en medio de la lucha universitaria.
1. Contra la agenda legislativa nacional:
· Propuesta nueva ley de educación “Reforma Ley 30” .
· PND.
· Reforma Constitucional de Sostenibilidad fiscal.
· Ley del primer del primer empleo.
2. Financiación plena del gobierno, No a la mercantilización de la educación
3. Autonomía y Democracia Universitaria
4. Bienestar Universitario.
5. Derechos Humanos: respeto y garantía de los derechos humanos, en el marco de la movilización y organización de la comunidad universitaria
Los siguientes elementos son insumos articuladores de los pliegos regionales y locales que se impulsen:
· Pago de la deuda del gobierno con las universidades
· Pago del pasivo pensional
· El aumento de la base presupuestal
· El congelamiento de las matriculas
· Condonación de las deudas del Icetex y el cese de los procesos jurídicos por créditos.
· Desmonte del ESMAD
Como disenso queda planteada la discusión sobre la construcción de un pliego nacional en lo inmediato que se negocie con el gobierno nacional, esta discusión se seguirá nutriendo desde lo local, regional y nacional.
CRONOGAMA DE ACCIONES DE MOVILZACION
· 7 de abril: jornada Nacional
· 1 de mayo
· Jornada Nacional de movilización alrededor de los debates de aprobación del PND.
· Conmemoración nacional del 8 y9 de junio:
· Espacio nacional impulsado desde la Mesa Amplia Nacional Estudiantil en donde desde diferentes sectores sociales y populares, que entre otros, están el Congreso de los Pueblos, Marcha Patriótica, PDA, y GCD, en donde se avance en una propuesta de universidad, en el marco de un modelo de educación, que se plantea entre los meses de agosto o septiembre.
· Preparar el paro nacional universitario contra la nueva ley de educación superior, teniendo en cuenta que este no se decreta sino se construye, y se va evaluando de acuerdo a su desarrollo, aportando a un Paro Cívico Nacional, cuya coordinación será con otros sectores sociales y populares.