lunes, 23 de mayo de 2011





Martes 24 de mayo de 2011


Día del Detenido - Desaparecido




La Desaparición Forzada en Colombia comienza a aplicarse en el marco de la doctrina de la Seguridad Nacional, a finales de la década de los setenta, incrementándose en la década de los ochenta, como modalidad represiva y sistemática para eliminar opositores políticos y como mecanismo de represión, cuando se institucionaliza la violación de Derechos Humanos en este país. En estas dos décadas este crimen atroz se caracterizó por ser selectivo, previa vigilancia, seguimientos, operativos de inteligencia y ejecución por parte de organismos de seguridad del Estado sobre las víctimas.

Los familiares de las víctimas, con el dolor, la angustia e incertidumbre de no saber lo que estaba sucediendo con sus seres queridos, Detenidos - Desaparecidos y ante los interrogantes de ¿Quién se los había llevado? Por qué se los habían llevado? Pero sobre todo ¿Dónde estaban? acudieron a las autoridades gubernamentales con la esperanza de obtener respuestas y con la confianza del regreso inmediato a casa de sus seres queridos. Y por el contrario fueron atendidos con frases ofensivas y sarcásticas, que no solo ponían en duda la ocurrencia de los hechos, sino que además, afectaban la dignidad y el buen nombre de los desaparecidos, asumiendo una total negación de la ocurrencia de esta práctica represiva en Colombia.

Ante la situación de insensibilidad, de no respuesta y de negación, los familiares de los detenidos- desaparecidos deciden aunar esfuerzos en la búsqueda, organizándose como Asociación de Familiares de Detenidos- Desaparecidos ASFADDES.

A finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, la desaparición forzada pasó a ser no sólo selectiva, sino que se convirtió en una práctica masiva de terror, extendiéndose a todos los sectores sociales, líderes populares urbanos y rurales, aplicándose también a personas que por el solo hecho de habitar ó transitar en zonas de grandes riquezas naturales, fuertes procesos sociales y agudo conflicto armado, se convirtieron víctimas, engrosando las listas de desaparecidos existentes. Caracterizándose en su ejecución por grupos paramilitares, que actuaban en complicidad, tolerancia y aquiescencia del Estado; evidenciado que la desaparición forzada es una política de terror gestada y ejecutada desde mismo Estado.

Ante la falta de voluntad política del Estado colombiano, para buscar, investigar y castigar a los responsables y ante la ausencia de herramientas judiciales que reconocieran la desaparición forzada como delito, Asfaddes, asumió el reto de lograr su tipificación, iniciando un camino de insistencia y persistencia por lograrlo.

Presionando mediante ayunos, marchas, plantones e interlocución con los congresistas de los diferentes periodos gubernamentales, la tipificación de la desaparición forzada como delito. Labor difícil por la indiferencia de la clase política ante la tragedia vivida por los familiares de los desaparecidos que cada día aumentaban y la alarmante impunidad en los casos sucedidos y después de doce largos años, finalmente el 10 de julio de 2000 se aprueba la ley 589.

El nuevo milenio trajo consigo la maquinaria de muerte y el desborde de la crisis humanitaria, con máxima expresión de crueldad específicamente en la desaparición forzada siendo utilizada como practica indiscriminada de dominio y exterminio de comunidades y poblaciones en regiones de intereses económicos y territoriales, llenando de miedo pánico y terror a los familiares de las víctimas que para conservar sus vidas han tenido convertir el silencio y la mordaza, contradictoriamente en garantía de vida, situación que ha impedido dimensionar la realidad de la tragedia de la desaparición forzada en Colombia.

No se puede pasar por alto que la Lucha, Resistencia y Persistencia de los familiares, por lograr Verdad, Justicia y Memoria durante más de 25 años, ha sido objeto de señalamientos, hostigamientos, persecuciones y amenazas, queriendo acallarlos y en sus afán por destruirla los enemigos de la vida, la libertad y la justicia, han desaparecido, a quienes se organizan para denunciar y exigir la aparición con vida de sus seres queridos y la sanción a los responsables.


Cronograma de Actividades Martes 24 de Mayo de 2011

Universidad Industrial de Santander - UIS




- Plantón de la Memoria (Galería de los detenidos desaparecidos)


Lugar: Plaza Ché - UIS


Hora: 8:00am - 6:00pm



- Conversatorio sobre la desaparición forzada en Colombia



Lugar: Auditorio Àgora

Facultad de Ciencias Humanas UIS

Hora: 2:30pm - 5:00pm

Panelistas: Javier Alejandro Acevedo

Director de la Escuela de Derecho - UIS

Miembro del CPDH Santander


Aura María Días
Presidenta de Asfaddes Bucaramanga




- Canelazo y Cine Foro



Película: GARAGE OLIMPO

Hora: 6:00pm

Lugar: Plaza Ché - UIS


Trailer





Organiza: Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos

ASFADDES SANTANDER

Convoca: Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios

ACEU SANTANDER

No hay comentarios: