viernes, 26 de agosto de 2011

ESCUELA NACIONAL DE DIRIGENTES ESTUDIANTILES

“CONSTRUYENDO UNA UNIVERSIDAD DEMOCRATICA”

Bogotá, 30 septiembre 1 y 2 de octubre de 2011


I. OBJETIVO GENERAL.

Elaborar líneas de construcción, debate y elaboración académica que permitan construir una universidad democrática, alejada de los paradigmas del mercado y el neoliberalismo que viene desarrollando el Estado colombiano.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Aportar elementos teóricos de análisis sobre el origen y el desarrollo histórico de la universidad latinoamericana y colombiana.

2. Analizar las tendencias de la política educativa en América Latina y Colombia.

3. Aportar en la construcción de una universidad democrática.

4. Construir líneas de acción para el desarrollo del movimiento estudiantil y su trabajo cotidiano en la universidad.

III. JUSTIFICACIÓN

El gobierno Santos: De la economía de mercado a la sociedad de mercado Uno de los grandes compromisos del actual gobierno fue cerrar múltiples brechas sociales que reflejan la inequidad de la sociedad colombiana, desde el primer discurso el presidente Santos y su gabinete han insistido que entre los factores más importantes para lograr este fin se encuentran el acceso a la educación, la salud, la vivienda y el empleo (cap. 3 PND), en este sentido las iniciativas de carácter presidencial deberían propender de manera sustantiva por la reducción de la pobreza, sin embargo el acceso a estos derechos consagrados en la constitución política (Capitulo 2, título II de la CPN) están basados en mecanismos de subsidio a la demanda (crédito) y focalización, como si fuese poco estos derechos son sometidos a la sostenibilidad fiscal consagrando el neoliberalismo en el régimen constitucional.

Los mecanismos de mercado aplicados para el acceso a los derechos económicos y sociales de los colombianos más el apetito creciente de los intermediarios financieros por la administración de los recursos públicos para sufragarlos, en especial los de la educación que mediante la resistencia de la comunidad educativa han sido sustraídos de esta lógica de acumulación de capital, hacen prever que este gobierno está comprometido con la transformación de una economía a una sociedad de donde la educación es el único derecho que esta por mercantilizar.

Si bien hay un interés genuino de gran parte de la sociedad colombiana por aumentar la cobertura y la calidad de la educación en todos sus niveles, convirtiendo la educación en pieza clave para la reducción de la pobreza, superar la dependencia técnica y tecnológica, se presentan interpretaciones diferentes de cómo llevar a cabo las políticas y los programas para lograr tal objetivo, los mecanismos implementados y argumentos esgrimidos por el gobierno reflejan el arraigo del pensamiento neoliberal en la conducción del Estado colombiano.

Construir argumentos que de manera propositiva enfrenten la lógica mercantilista, propia del pensamiento neoliberal, permitirán al estudiantado construir unas propuestas que permitan construir con los universitarios colombianos una propuesta de universidad democrática, en el acceso, la investigación y los mecanismos se construyan para autogobernarse.

IV. LINEAS TEMATICAS

La escuela nacional de dirigentes estudiantiles tendrá cuatro líneas temáticas:

1. Surgimiento y desarrollo de la universidad: Esta línea tendrá como objetivo aportar elementos teóricos de análisis sobre el origen y el desarrollo histórico de la universidad en América Latina y Colombia, profundizando en su relación con nuestras sociedades.

2. Tendencias de la política educativa en América Latina y Colombia: Esta línea bloque tiene la intencionalidad de contrastar la política en materia de educación superior que han implementado algunos gobiernos latinoamericanos y nuestro país.

3. Retos y perspectivas de la universidad colombiana: Esta línea pretende a la luz de la caracterización de la universidad colombiana, perfilar un horizonte de luchas que permitan construir desde los universitarios una universidad democrática.

4. Experiencias y retos de la organización estudiantil: Con el objetivo de fortalecer la ACEU, en conversatorios y talleres se debatirá sobre su papel en el actual momento, recogiendo sus experiencias y aportes, además de dar herramientas a los estudiantes para el desarrollo de su trabajo cotidiano en las universidades.

METODOLOGÍA

En el desarrollo de las líneas temáticas se presentarán paneles, conferencias y paneles para propiciar el debate, además se enviaran a las regiones documentos para profundizar y preparar los temas. Los talleres se desarrollarán de manera simultánea de acuerdo con las áreas de interés de los estudiantes.

PROGRAMACIÓN

VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE

14:00 - 16:00 PANEL DE INSTALACIÓN: EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA EN LA INTEGRACIÓN, EL DESARROLLO Y LA PAZ

· Elgio Trindade (Rector UNILA, BRASIL)

· Atilio Boron (UBA, ARGENTINA)

· Omer Calderón (SED- BOGOTA)

· Jairo Estrada (profesor UN)

16:00 - 18:00 PANEL: LA UNIVERSIDAD FRENTE AL CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO

· Carlos Lozano Guillen (Colombianos y Colombianas por la paz.

· (Asociación Campesina del Valle del rió Cimitarra).

SABADO 1 DE OCTUBRE

9:00 - 11:00 PANEL: GOBIERNOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS Y POLÍTICA EDUCATIVA.

· COLOMBIA

· VENEZUELA

· ARGENTINA

· OCLAE

11:30 – 13:00 CONFERENCIA: LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA EN EL

SIGLO XXI Y SUS PERSPECTIVAS

· Víctor Moncayo

· Alfonso Conde

· José Fernando Isaza

14:00 – 16:00 PANEL: LOS RETOS DE LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA:

LA DEMOCRACIA Y LA AUTONOMIA

· Carlos Gaviria

· Leopoldo Munera

16:00 – 18:00 TALLERES:

1) Universidades, libertades democráticas, DDHH y paz. Diego Martínez

(CPDH).

2) La lucha por la equidad de género y la diversidad sexual. Ineride Álvarez.

3) Programa, Pliego y Plataforma de los estudiantes colombianos Giovanni Libreros.

DOMINGO 2 DE OCTUBRE

9:00 - 11:00 LOS RETOS DE LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA: LA FINANCIACIÓN

· Pedro Hernández (ASPU)

· Ricardo Sánchez (docente UN)

11:30 – 13:00 CONVERSATORIO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ACEU

· CAMILO ACEVEDO

· DONKA ATANASOVA.

14:00 - 16:00 TALLERES:

1) Herramientas de comunicación de la ACEU. René Ayala.

2) El rol de representación estudiantil. Claudia Flórez.

3) Los estudiantes de la universidad privada.

16:00- 17:00 CLAUSURA.

V. INSCRIPCIÓN

El valor de la inscripción es de $60.000 que cubrirán el hospedaje, refrigerio, almuerzos, los materiales de trabajo y certificado.

Nota: Cada delegado asumirá los gastos de transporte.

VI. .INFORMES:

ejecutivoaceu@gmail.com

comunicacionesaceu@gmail.com

No hay comentarios: